martes, 31 de marzo de 2009

De nuevo, y como de costumbre…


Hace más de un mes que leo la misma frase y sé que todo va bien. Me basta, y me retiro en silencio dos o tres veces al día, si no alguna más…

Hoy me he acercado a por el periódico, como todas las mañanas, y Miguel (Míguel por aquí arriba) me ha sacado de detrás del mostrador la revista Grand Prix. Mira —me ha dicho—, ya no es Grand Prix Internacional, ahora es Grand Prix Actual… Ha habido rollos entre los periodistas que la hacían y la editora, y la han sacado solos. Es la misma, sólo ha cambiado el nombre… Le he comentado que ya lo sabía y él me ha dicho que se lo había filtrado un colega que frecuenta un foro donde andan algunos de los redactores. Yo le he contestado que a lo mejor andábamos por los mismo sitios (su amigo y yo), pero no me ha entendido.

lunes, 30 de marzo de 2009

Bendito lunes


Hoy me lo he pasado bien. Ha sido un día redondo: muchas cosas que leer, opiniones para todos los gustos y sabrosas interpretaciones sobre lo ocurrido ayer, muchas de ellas dignas de enmarcar. 

Mi Manel Serras, por ejemplo, ha vislumbrado en la medida y vistosa carrera de Lewis Hamilton, razón suficiente como para disipar todos los fantasmas que lo rodeaban, recordándonos que sólo por lo visto en Melbourne, el vigente campeón del mundo se merecía el título 2008. Pero lo más cachondo de todo se lo he leído a Joan Villadelprat cuando en un ejercicio por destacar el trabajo de Ross Brawn y su equipo, no se ha cortado un pelo en afirmar: «Todos los detalles de los contornos, de la parte central, del morro, han requerido de muchas horas de túnel de viento y de constantes pruebas en la pista.» ¡Con dos cogieron!, y mira que Brawn ha sido el último equipo en presentarse sobre el asfalto porque hasta hace apenas 20 días nada se sabía de su futuro… 

domingo, 29 de marzo de 2009

De difusores y eso


A pesar de que en la foto que encabeza esta entrada apenas se ve un carajo, quería hablar hoy de los Brawn GP001 y su difusor, porque hay algo que se nos está escapando, y la cosa bien merece un ejercicio casero de Dinámica Computacional de Fluidos.

Empecemos pues, imaginando que el flujo superior e inferior que recorre la parte baja de los monoplazas es idéntico en diámetro y contenido —es mucho imaginar, porque la cosa es más compleja, pero como ejemplo vale—.

La ecuación BMW [Australia]


Ya tenía yo ganas de meterle mano a una carrera completa bajo la perspectiva 2009, aunque como de costumbre, la prueba australiana ha quedado excesivamente condicionada por los abandonos y las tanganas. Sin embargo, creo sinceramente que en el comportamiento de BMW podemos atisbar lo que nos espera de aquí hasta el término de la sesión: el KERS es un lastre innecesario que será abandonado pronto.

Dicho esto, la carrera comenzaba con un desfallecimiento de Barrichello que originaba en la curva Alan Jones (nº1) un embotellamiento que a punto ha estado de quitar de en medio a Fernando, y que se ha llevado por delante a Heikki y a Heidfeld. A partir de ahí, hemos asistido a un estiramiento paulatino del pelotón con Jenson Button como protagonista indiscutible, en el que cabe reseñar la solidez de Sebastian Vettel, la pujanza de Robert Kubica y la serenidad de Lewis Hamilton, remontando sin sobresaltos y peleando cada centímetro (hoy me ha gustado, no lo voy a negar).

sábado, 28 de marzo de 2009

Palíndromos


Dice nuestra Real Academia de la Lengua Española que palíndromo es «palabra o frase que se lee igual de izquierda a derecha, que de derecha a izquierda», y leyendo andaba el articulito de Joan Villadelprat en El País, cuando me ha venido a la cabeza la bendita palabra, porque después de ver cómo Fernando se quedaba a las puertas de la Q3 me he ido directo al Novelty, la cafetería de Lucio, por ver si se me pasaba el mal trago.

En ello andaba, pasando de largo de una calificación aparentemente descafeinada, enfrascado en el periódico y las glosas de buen Joan sobre le KERS (¡joder, que tino!), cuando me ha dado por pensar en que la calificación de Melbourne era el mundo al revés verbigracia de los imbéciles de la FIA. Nada menos que toda la cuadrilla que se había creído la mandanga del KERS, atrás, muy atrás; y los que habían pasado de los dictámenes innovadores, delante, muy delante, incluso Robert Kubica.

viernes, 27 de marzo de 2009

La ciudad de la luz


Melbourne se está convirtiendo en la ciudad más iluminada del mundo porque en ella se está poniendo de relieve la enorme capacidad de estulticia a la que pueden llegar los dirigentes de la F1.

Nada que objetar con buscar huecos en la normativa que permitan sacar alguna ventaja; Williams, Toyota y Brawn parece que han dado en la tecla adecuada y hay que respetárselo, a pesar de que manda huevos que el reglamento de la máxima categoría del automovilismo, del máximo exponente de lo que puede dar de sí el ser humano ingeniando monoplazas, sea un lodazal de agujeros negros… ¡En fin! Lo he dicho otra veces y viene bien repetirlo: no es de recibo, aunque toca joderse, tragar, y poco más.

jueves, 26 de marzo de 2009

G.P. de Australia [Melbourne]


El trazado semi-urbano de Albert Park, en Melbourne, discurre en buena parte de su recorrido sobre las calles de la ciudad australiana, por ello, al ser usado solamente una vez al año, la pista está particularmente sucia al comienzo de los entrenamientos del fin de semana, lo que hace que el viernes sea complicado circular hasta que el paso de los vehículos limpia el asfalto y la goma depositada permite que mejore el grip. Sin embargo, para las clasificaciones del sábado, el polvo casi ha desaparecido, y los coches pueden circular sobre un asfalto suave que no resulta abrasivo con los neumáticos, lo que no impide que la carrera sea famosa por la gran cantidad de abandonos, debido, sobre todo, a que las altas temperaturas que se viven pasan factura sobre máquinas, compuestos y pilotos.

Aerodinámica
El recorrido discurre dentro de un parque temático y presenta una pista casi lisa y rápida, compuesta de varias curvas de mediana velocidad, con algunas chicanes rápidas, que se entrelazan entre ellas a través de una sucesión de rectas no demasiado largas. Por tanto, para circular por él, se requiere un nivel alto de carga aerodinámica en lo monoplazas, que aunque lastra su rendimiento en recta favorece que en las curvas vayan pegados al suelo.

martes, 24 de marzo de 2009

Lagunas


Con la FIA regulando ya se sabe… o debería saberse, porque el reglamento que rige la F1 es uno de los más macarrónicos que conozco, ya que está lleno de tantos agujeros que parece un queso de gruyere. Lagunas, eso, lagunas. Así se refieren a lo pésimo del compuesto los responsables del invento en cuanto alguien reclama algo más de claridad y concisión en la definición de las obligaciones que deberían atañer a todos en aras de la igualdad de oportunidades, por aquello de pisar terreno duro y no arenas movedizas, como demasiadas veces ocurre, digo.

La última ha surgido a cuenta de los difusores de Williams, Toyota y Brawn, que a decir de buena parte de la competencia, son ilegales por no ajustarse ni al espíritu ni a la letra de la normativa técnica. Sin embargo, Charlie Whiting (el que mandó sacar la grúa en Nurburgring 2007), tras observarlos de cerca, ha preferido sentenciar que el acercamiento realizado por éstas es creativo porque utiliza una laguna que siempre ha estado ahí (¡toma argumento!). No obstante, ante la tesitura de que el hecho consumado se asiente, la iniciativa ha comenzado a encontrar apoyos por si hay que aplicarla rápido (Symonds by Renault), que no está la cosa como para perder el tiempo dejando que la FIA aclare su doctrina.

lunes, 23 de marzo de 2009

Mi pretemporada [y Renault]


El ornitorrinco es una pequeña joyita porque es el vehículo de Fernando, y no porque lo vaya a utilizar él, sino porque ha sido confeccionado para que resulte un guante de gamuza en sus manos, y por tanto deberíamos girar la cabeza hacia el asturiano y sus necesidades para comprender el monoplaza salido de Enstone.

Así, como a Alonso no le gustan los coches estridentes, el R29 ha sido proyectado para encontrar el mayor equilibrio posible, de manera que resulte eficaz en curva sin perder demasiada velocidad punta, con una carga aerodinámica neutra de salida (aunque parezca de perogrullo no lo es, porque Ferrari, Toyota o Red Bull, por ejemplo, parten de un concepto mucho más exagerado).

domingo, 22 de marzo de 2009

Mi pretemporada [los demás]


Todo espectáculo requiere de comparsas, y Toro Rosso y Force India están llamados a serlo en esta temporada que se abrirá dentro de muy poco.

Force India ha caído en la trampa de McLaren, y aunque me equivocaba en mis primeras estimaciones (¡Profesor, qué razón llevabas!), nada mejor que leer a Manuel Ángel Gil (MAG) para entender por dónde van los tiros, así que con él os dejo.