Mostrando entradas con la etiqueta Hawthorn. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Hawthorn. Mostrar todas las entradas

martes, 22 de agosto de 2023

La 801 de Ferrari


El Mundial de Constructores se formalizó en la temporada 1958 y, hasta ese momento, las marcas destacaban en la Fórmula 1 a través de los logros y victorias de sus conductores, como hacían en otros ámbitos competitivos con mayor implantación y renombre: Mille Miglia, Panamericana, circuito de Resistencia, Targa Florio, etcétera.

La hoy conocida como máxima disciplina no se distinguía entonces por este apelativo, no obstante, los monoplazas tenían bien conquistado su lugarcito en el corazón de aficionados y consumidores, y fabricantes como Ferrari demostraron un especial interés por ella, a resultas del cual, evolucionaban constantemente su producto para las carreras, aplicando innovaciones técnicas y mejoras de prestaciones con vistas al triunfo de sus hombres en el Mundial de Pilotos.

miércoles, 31 de julio de 2019

El infierno, 1955 [#24LeMans 23]


Ferrari también había conquistado el World Sportscar Championship del año 1954, pero las tres carreras iniciales del campeonato 1955 habían dejado claro que su dominio se había evaporado. Tras vencer en los 1.000 Kilómetros de Buenos Aires, la italiana había mordido el polvo en las 12 Horas de Sebring y lo había vuelto a hacer en la Mille Miglia, precisamente ante los Jaguar y Mercedes-Benz (respectivamente), que en las 24 Horas de Le Mans 1955 iban a enfrentarse con ella por demostar cuál construía mejores coches sport, algo que, aunque pueda parecerlo, no resultaba baladí en aquellos instantes en que la industria del automóvil empezaba a dejar atrás los rigores de la postguerra.

Es precisamente la rivalidad palpada en el World Sportscar Championship y la presencia de Juan Manuel Fangio, quien entre otras muchas hazañas ya perseguía su tercer Mundial F1circunstancias jaleadas por la prensa generalista y deportiva del momento—, las que sirven de revulsivo para concentrar en La Sarthe a casi 300.000 espectadores que quieren ver con sus propios ojos en qué queda el duelo a tres, independientemente de que, a diferencia de la edición anterior, la panoplia de marcas y vehículos presentes fuese más consistente aunque la inscripción resultara muy parecida.

sábado, 31 de marzo de 2018

La muy honorable sociedad


No, no voy a echar el ratito escribiendo sobre la Mafia, si no, más bien, sobre unos tiempos en los que a falta de velociraptors y depredadores natos sobre la pista, o gente que hacía lo que tenía que hacer, los pilotos se portaban como lobos que buscaban el amparo de la manada cuando apretaba el invierno, y regalaban gestos para el recuerdo porque ante todo se respetaban como iguales y luego venía lo demás.

Este sentido de pertenencia se ha perdido por completo, pero no importa, esta noche vamos a recordar cómo dos enemigos que se jugaban el Mundial de 1958 protagonizaron uno de esos gestos que no parece comprender nadie en la actualidad, porque, en el fondo, tampoco se entiende lo que significa realmente la palabra egoísmo, y lo que conlleva.

sábado, 22 de marzo de 2014

El chimpancé malabarista


El debate sobre la función actual de los pilotos sigue ganando intensidad. Si cada vez hay más voces que alertan sobre la merma en la conducción que supone tener que estar atento además de a lo que sucede en pista, a un volante que ha cobrado mayor complejidad, también arrecian los comentarios que en sentido contrario, sustantivan el enorme esfuerzo que hace el hombre dentro del habitáculo de los modernos monoplazas.

Nadie, que yo sepa, al menos en esta bitácora, ha quitado valor al trabajo que realizan actualmente los pilotos de Fórmula 1, lo que sí he señalado y desde hace mucho, mucho tiempo, es el riesgo que corremos como deporte consintiendo que a los pilotos se los convierta en meros gestores de lo que se pretende desde las escuderías, porque eso, desde mi humilde experiencia, siempre ha tenido que ver más con la Resistencia que con la F1.

domingo, 24 de abril de 2011

1958, Mike Hawthorn


John Michael Hawthorn, Mike, nació el 10 de abril de 1929 en Mexborough, condado de Yorkshire, para convertirse en 1958 en el primer piloto británico de la historia en conseguir el título mundial de F1, y el hombre que dio a Ferrari su primer triunfo en el Mundial de Marcas.

Empezó su trayectoria llena de luces y sombras en 1950, debutando con un Riley 1100 en el Brigton Speed trial, vehículo de pequeña cilindrada con el que consiguió el triunfo en su categoría. Dos años más tarde, a los mandos de un Cooper Bristol, iniciaba su andadura en F2, precisamente un lunes de Pascua, en el mítico circuito de Goodwood, llamando la atención de los expertos por la bravura e inteligencia con que luchó con Froilán González, ganándose el apodo cariñoso de Golden Boy por sus cabellos dorados y cuidada forma de vestir.