Mostrando entradas con la etiqueta RB6 Enigma. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta RB6 Enigma. Mostrar todas las entradas

domingo, 6 de noviembre de 2011

El albatros azul [Enigma 27]


El ser humano es un baúl lleno de contradicciones. En lo nuestro no teníamos por qué ser diferentes, de manera que podemos aceptar que en Mónaco los vehículos lleven más ala para producir más downforce y que en Monza lleven menos para obtener el resultado contrario, pero no calibrábamos hasta qué punto afinan en este asunto ingenieros a los que no puede seguir ni un galgo, nuestro amigo Adrian, el primero, por supuesto.

En la medida de mis humildes posibilidades he tratado de hacer ver que la carrocería de los modernos monoplazas funcionan también como alas complejas (un avión es un ala compleja), pero alas al fin, con idéntico comportamiento aerodinámico que un alerón delantero o posterior, incluso que pueden llegar a desaparecer.

viernes, 4 de noviembre de 2011

La criatura de Adrian [Enigma 26]


Me habéis leído en varias ocasiones decir que desde mi humilde punto de vista, cuando se habla del fondo plano se olvida que su funcionalidad (tubo Venturi) depende más de la relación entre las presiones de la entrada y la salida que de la fuerzas resultante del trayecto del caudal inferior (downforce), fuerza que dispone de una dirección totalmente vertical.

Llamadme tiquismiquis por abrir una de mis viejas heridas de incomprendido en la sombra, pero  antes de ir al grano me apetece deciros que en momentos como éste se agradece que a estas alturas de la película se haya hablado tanto de F-Duct como para no tener que desperdiciar líneas explicándolo. 

jueves, 3 de noviembre de 2011

Un dos por uno [Enigma 25]


Dentro de una catedral gótica es inevitable percibir la sensación de estar en un lugar mágico, cernido en el espacio y el tiempo, habitado por númenes y hadas. Las románicas, con su rotundidad de masas (muros, columnas, arcos de medio punto, etcétera) aparentemente son más seguras, pero si me tocara sufrir un terremoto de escala media y pudiera elegir, claro, me apuntaría a vivirlo en el interior de una de estilo gótico, porque la elasticidad es un grado ante este tipo de fenómenos y la distribución de fuerzas en un edificio de este periodo, la asegura.

Dejábamos en el capítulo anterior nuestra Máquina Enigma casi a punto de caramelo. Liftforce y downforce conviviendo, cambios de ángulo de ataque que producen resultados impensables, posible ground effect bajo el fondo plano, como en los ekranoplanos, pero nos falta la pieza clave para que el conjunto funcione y el punto de enlace con aquello que os hablaba al comienzo de esta historia: los puentes.

martes, 27 de septiembre de 2011

Balas con quilla [Enigma 24]


Nos solemos quejar de las pocas aplicaciones que saliendo de la F1 se pueden utilizar en los coches de calle, pero se nos olvida que la vida civil es un espejo donde nuestro deporte puede mirarse y encontrar muchas cosas que copiar...

Sospechábamos que Newey tiene un «Todo a 100» cerca de su casa, y es hora de ir asumiendo que el ingeniero británico cena algún fin de semana en un japonés, porque el Imperio del Sol Naciente (China también, aunque más recientemente), están a la cabeza de la investigación mundial en aras de sacar provecho al mínimo empuje (menor consumo como decíamos en la anterior entrada, por añadido) para adquirir la mayor velocidad posible en transportes públicos, fundamentalmente trenes.

lunes, 26 de septiembre de 2011

Ekranoplanos [Enigma 23]


Imagino a Dietrich Mateschitz y a Adrian Newey hablando de sus cosas en un atardecer como el de hoy pero de hace varios años, pongamos que de hace cuatro o cinco, hilvanando sueños juntos pero con el primero mimando al segundo, como hacen los dueños de las empresas con sus capitales humanos más queridos...

Prometí al comienzo de esta serie de idas de olla, que trataría de explicar por qué pienso que el asunto que hacía único al RB6 no dependía sólo de la aerodinámica, pero confieso que conforme avanzo me las estoy viendo y deseando para justificar afirmación tan portugaluja, porque quieras que no, la disciplina que bebe del aire para dominarlo, se las trae con abalorios.


sábado, 24 de septiembre de 2011

Monstruos con olor a salitre [Enigma 22]


Ayer hablábamos de alas convencionales, perfiles para ser exactos, y nos acercábamos a ver que fuerzas como la sustentación o la sustentación invertida (downforce) son modulables variando el ángulo de ataque porque están íntimamente relacionadas ya que consisten en el mismo principio aunque aplicado en direcciones diferentes.

Ponía como ejemplo los aviones de acrobacia y toca ver mejor el asunto porque un avión y un coche de carreras a priori parecen muy distintos.

viernes, 23 de septiembre de 2011

El coche invisible [Enigma 21]


Por suerte he trabajado mucho con el mar de trasfondo. Desde que casi levantara con mis manos el Museo del Pescador de Bermeo, allá como en 1988, he vivido amarrado a él quieras que sí, quieras que no. Uno de los juegos de mi pequeña editorial, Piratas!!; o el monumento a uno de los gádidos más emblemáticos, el bacalao —gracias a mi colaboración durante años con Emilio González Soto, hijo grande del gran Currito—, me han tenido atado a uno de los fluidos más alucinantes que existen.

Si a ello sumamos que desde mis 12 hasta mis 18 fui nadador de la Deportiva Náutica de Portugalete bajo cuyo pabellón casi crucé los siete mares, y que he vivido a su lado los 52 años de mi vida, el mar es para mí un amigo, un ente al que respeto, del que estoy profundamente enamorado, y al que temo porque he vivido la práctica totalidad de sus suertes menos por fortuna el naufragio. El caso es que comprendí bien pronto que mar y aire sólo se diferencian en su densidad ya que las fuerzas que los afectan suelen ser similares, y claro...

domingo, 3 de julio de 2011

Hablemos de aviones [Enigma 20]


Es una pena que con tanto ingeniero aerodinámico suelto por el paddock, pocas veces, por no decir ninguna, se hable directamente de aviones en cuanto al diseño de monoplazas se refiere, porque la sustentación positiva (fenómeno inverso a la downforce) es una pieza clave en la proyección de aeronaves, y en nuestro mundillo, un concepto raramente mencionado.

Bien, antes de meternos en harina en ésta y posteriores entradas, vamos a recordar que en cuanto a monoplazas se refiere seguimos hablando de una masa suspendida en el aire (cuerpo de la carrocería, incluido el fondo plano) y otra masa no suspendida (ruedas) relacionadas a través de las suspensiones, con lo cual y con vuestro permiso, voy a comenzar a hablar de la masa suspendida como si de un avión se tratase.

domingo, 3 de abril de 2011

Y la forma [Enigma 19]


Lo he confesado demasiadas veces, pero viene bien, creo, que lo recuerde de nuevo: amanecí al mundo del diseño gráfico y conceptual de la mano de Bruno Munari, lo que a la postre me ha convertido en un tipo incapaz de separar lo visible de lo invisible en cuanto a formas y volúmenes se refiere. Para colmo, por avatares de mi actividad profesional, de la que suelo dar cuenta en ese silencioso espacio que inauguré hace la monda y que ha convivido desde las sombras con Nürburgring, me he visto embarcado en aventuras colosales en las que era imprescindible entender primero para dibujar o materializar después, lo que a la postre me ha significado como un ser afortunado que va por la vida de visionario sin pretenderlo.

Disculpadme la excusa, porque necesitaba apoyo en este relanzamiento de las explicaciones sobre el RB6 en el que pretendo remarcar la idea de que a partir de un modelo cualquiera se puede definir su comportamiento sin recurrir a la magia. Los bacalaos y los tiburones, las ballenas o rorcuales (aunque lo parece no son lo mismo), por ejemplo, son animales diferentes todos ellos que se desenvuelven en el mar de la misma manera que un McLaren, un Ferrari o un Red Bull son máquinas diferentes que buscan moverse sin problemas a través del aire.

lunes, 21 de marzo de 2011

Ese peaso trasto [Enigma y 18]


Los avatares de la vida cotidiana, la mía, habían arrinconado hasta el fondo del armario el repaso que estaba haciendo sobre las particularidades del RB6 que corrió el año pasado. Tras valorar la pertinencia o no de continuar donde lo había dejado, me he decantado por seguir con ello porque el engendro parido por Adrian Newey sigue estando entre nosotros en 2011, copiado directamente por unos o siendo fuente de inspiración para otros.

Por experiencia (ejercí de profesor de dibujo en la prehistoria) sé que lo mejor en estos casos es hacer un pequeño resumen de acontecimientos, y aunque el momento no parece el adecuado porque todavía nos quedaba por desgranar el funcionamiento de la zona media del monoplaza austriaco, permitidme que me apoye en este breve y obligado receso para que nos resulte más fácil continuar.

sábado, 22 de enero de 2011

Abriendo mares [Enigma 17]


Mencionábamos ayer los barcos y cómo el splitter de un F1 se encarga de facilitar la penetración en orden de marcha del grueso de la carrocería, por un lado, y de distribuir los flujos laterales por otro, generando de paso una fuerza frontal que lleva el coche hacia arriba, similar a la que producen las olas al romper con las rocas de los acantilados o los cascos de los veleros.

Esa fuerza ayuda a estabilizar el monoplaza transversalmente y contrarresta en parte la presión aerodinámica que se ejerce desde el fondo plano cuando el vehículo avanza a gran velocidad, fruto del rozamiento de sus formas externas contra el aire.

viernes, 21 de enero de 2011

Tipperary [Enigma 16]


Después de haber hablado largo y tendido al respecto de la zona trasera del fondo plano del RB6, lugar donde va situado el doble difusor, se me va acumulando el currele y toca ir cerrando este lío monumental dando por cerrada la parte sobre la zona menos visible del monoplaza austriaco, hasta que la abramos de nuevo cuando tengamos una idea más general del engendro parido por Adrian.

De momento y por ir refrescando ideas para no perdernos, digamos que el RB6 funciona como un enorme torque, aprovechando para ello el aumento de largura que ha propiciado la incorporación del bendito depósito de combustible grande porque la recarga de gasofa está prohibida a partir de 2010.

viernes, 31 de diciembre de 2010

Tip y Coll en Milton Keynes [Enigma 15]


Henos aquí en día de celebración mayor, y por ser fecha tan señalada resulta inevitable recordar a Tip y Coll en uno de los mejores gags que ha creado el humor absurdo…

Bien, bien, bien, hoy toca rematar el concepto de embudo que hemos manejado hasta quien dice ayer, y para ello voy a enunciar la Primera Ley del Embudo aplicada a la F1: «El chorrito que sale por la sección más estrecha lo hace de manera constante independientemente del volumen de líquido que contenga el artilugio.» Y también la Segunda Ley, consecuencia lógica de la ya mencionada: «Para mantener un nivel de líquido cualquiera, debemos compensar el que se pierde por abajo.»

jueves, 30 de diciembre de 2010

Por centímetros [Enigma 14]


Estoy acabando mi teoría del embudo y voy a aprovechar para tratar de clarificar el asunto de la altura de los vehículos con respecto al suelo, porque el término fondo plano, a pesar de que lleva a pensar en lo contrario, nunca ha implicado paralelismo con el asfalto salvo en modelos idílicos en los que no se contempla ni la carga de combustible ni el peso del piloto, ni por supuesto las fuerzas que afectan al coche cuando se mueve a velocidades que rondan los 300 km/hora.

Normalmente los monoplazas —todos, incluso el RB6—, llevan su fondo plano a muy pocos centímetros del asfalto y con una inclinación que depende del nivel de carga aerodinámica que han estimado sacar los ingenieros que los han diseñado.

miércoles, 29 de diciembre de 2010

Un problema menos [Enigma 13]


Decía en la entrada anterior que sospecho que el difusor del RB6 es el causante del sorprendente comportamiento de su fondo plano en calificación gracias a que tiene una función mecánica además de aerodinámica, y me baso en que el peso del vehículo y su velocidad máxima son inversamente proporcionales, es decir, cuanto menos peso lleva encima, más corre un monoplaza, aunque también, menos peso supone un cambio de inclinación en el vehículo que afectaría a la consecución de downforce bajo el fondo plano, cuestión que al parecer no afecta al Red Bull.

Parece de perogrullo y admito que lo es, pero este pensamiento tiene su intríngulis porque hay factores que suplen el efecto del peso y están íntimamente ligados a la velocidad, como la resistencia al avance, que gracias a lo que presupongo que ocurre en el coche austriaco, le permitiría mantener la alineación horizontal bajo todo tipo de condiciones, asegurando el nivel y posición de la carga aerodinámica bajo el fondo plano, independientemente del consumo de combustible.

La ley del embudo [Enigma 12]


El Red Bull de 2010 ha desconcertado en muchos aspectos a sus rivales, y también a los aficionados y entendidos. Sin duda, lo más destacable de todo ha sido esa extraña facultad que ha mostrado durante toda la temporada para bajar el fondo plano en calificación, logrando una configuración mucho más cercana a la de carrera y por tanto optimizando prestaciones, lo que llevó en su momento a valorar incluso la posibilidad de que Newey y su gente hubieran implementado algo en las suspensiones que permitiera tal milagro.

Antes de atacar este punto en concreto conviene que sigamos visitando el fondo plano, al menos mi aproximación, pues si no me fallan los cálculos y tal y como dije en la anterior entrada, es en él donde reside el ardid sobre el que trabaja Adrian.

martes, 28 de diciembre de 2010

Buscad la belleza [Enigma 11]


No he terminado la batería de dibujos que comentaba ayer, pero con los que he hecho hasta el momento creo que podemos seguir avanzando en esto de desvelar en qué demonios andaba pensado Adrian cuando se rascaba el trasero en la cocina de su casa a la hora del desayuno.

Ante todo, hay que comentar que un fondo plano no es una plancha sobre la que se soporta un vehículo de competición, ni un chasis en sentido estricto, es una suerte de carrocería que cubre y protege los diferentes elementos mecánicos del coche, pero por abajo, de manera que responde a las mismas exigencias que la que va por arriba y vemos por televisión; por tanto, tiene una forma y una lógica algo complicadas de definir pero que se podrían sintetizar diciendo que ambas cáscaras cumplen una misma función aunque desde diferentes puntos de vista.

domingo, 26 de diciembre de 2010

Reescritura [Enigma 10]


El aumento de largura que ha originado la incorporación del gran depósito de combustible en los vehículos de 2010 ha acarreado algunas diferencias con 2009 que por esas cosas que tiene todo esto, apenas han merecido repercusión.

Si el foco de atención fue el necesario replanteamiento de la configuración del tren delantero (anchura, convergencia, camber, caster, etcétera) para conseguir un paso por curva similar al de años anteriores pero con un monoplaza más largo de batalla (distancia entre ejes), según mi humilde opinion, se ha pasado por alto la inevitable elevación de la parte trasera para permitir que el fondo plano no rozara el suelo.

sábado, 25 de diciembre de 2010

La máquina Enigma [y 9]


Me iba a meter a la cama pero me lo he pensado mejor, así que antes de seguir desgranando la cosa ésta que ha parido Newey, me he servido un dedito de whisky, he cargado la pipa, y me dispongo a hacer un pequeño receso de lo que he comentado hasta el momento, porque acumulo un montón de datos y más que a vosotros, es a mí a quien le hace falta tocar un poco de suelo antes de continuar.

Como ya sospecharéis a estas alturas de la película, intuyo que que el RB6 ha sabido sacar un magnífico provecho de las cualidades mecánicas de los materiales que usa (a veces valorable en unas miserables micras), convirtiéndose en un monoplaza tremendamente eficiente.

viernes, 24 de diciembre de 2010

La máquina Enigma [08]


A falta de mejores datos, la magia de Adrian ha ido cambiando de manos y de sitio según el RB6 mostraba sus enormes cualidades. Uno de ellos, por ser en cierto modo definitorio y exclusivo del coche austriaco, ha sido el sistema de suspensión utilizado en la parte trasera del monoplaza, de tipo Pull-rod o de masa suspendida.

A partir de aquí que me perdonen los puristas porque voy a tirar de ejemplos sencillos pasando olímpicamente de jardines de los que a lo peor no puedo salir.