Hace no mucho era un devorador impenitente de prensa diaria, 
actividad de la que me he ido quitando como he podido aunque para calmar
 el mono, recurra a comprar El País muy de vez en cuando. Ayer y
 hoy han sido uno de esos días en los que he pasado por el quiosco antes
 de tomar el desayuno, y cuál ha sido mi sorpresa cuando esta mañana, en
 las páginas interiores del TBO que responde de aquella manera a mis 
inquietudes, me he encontrado con una entrevista a Gay Talese, uno de 
esos dinosaurios profundamente vitales a los que se observa desde lejos 
una vez han sido descubiertos.
Había oído hablar de Talese, lo había visto referenciado innumerables
 veces, pero no había tenido oportunidad de sentirlo tan cerca, y aunque
 carezco de datos acerca de que el venerable padre del periodismo 
literario pueda ser aficionado al deporte del motor, le he leído una 
frase perfectamente aplicable a lo nuestro y que al parecer, aunque 
sospecho que por otras razones, ha merecido la atención de Bárbara 
Celis, la autora del artículo en cuestión, quien lo ha resaltado en su 
texto. La frase dice así: «Las historias de perdedores son más interesantes que las de ganadores.» 
Tampoco es que haya descubierto el 
Mediterráneo, y me explico: el teatro, el cine, la literatura, los 
cómics, etcétera, han aplicado con contundencia este aserto a la hora de
 elaborar las historias con las que trataban de atrapar al público. Yo 
mismo escribía hace poco aquí sobre el valor indiscutible del malo como 
arquetipo, y en mis textos ajenos a todo esto suelo abundar en este tipo
 de figuras tan agradecidas para quien escribe y para quien le lee, 
porque suponen un diamante en bruto que si lo tallas adecuadamente, casi
 te asegura el éxito.
Con la frase de Talese todavía caliente en la cabeza, mientras volvía
 a casa, he recapacitado sobre los ríos de tinta que ha originado estos 
últimos años la mala situación de Fernando en Woking, Enstone o
 Maranello, o en el océano de palabras que se han vertido sobre lo mal 
que andaba McLaren, Renault, o Ferrari a partir de 2010…
Y el caso es que comparando lo sucedido no hace mucho con el silencio
 que atenaza ahora mismo a los medios y los profesionales de la F1, toda
 vez que la italiana parece ir bien y nos hemos quedado sin solución Sauber y efecto Coanda, y para colmo, incluso la magia
 de Newey parece tener la pólvora mojada, me ha dado por pensar en que 
tal vez el de Oviedo sea tan necesario para tantos y tantos intereses 
diversos en el periodismo nacional, no por su interpretación de héroe, 
sino por su vis villana, por lo bien que hace de malo, en una palabra.
De manera que esta perspectiva aclararía por qué en 2007, Fernando, 
siendo víctima de Dennis y su tropa, alcanzó el Olimpo de los perversos 
en su artificial enfrentamiento con un Lewis Hamilton que a toda luces 
no había crecido todavía; o por qué su descenso a los infiernos en 
Renault se proclamó como un ejercicio de humildad totalmente necesario
 para bajar los humos de un soberbio tan asturiano; o por qué se nos 
vendió que detrás de lo de Singapur 2008 tenía que estar él al lado 
mismo de Flavio Briatore y Pat Symond; o por qué se sugirió que su paso a
 Ferrari era un farol; o por qué, ya en La Scuderia, se señaló al Santander como capo di tuti capi de la operación y al español, como culpable de la salida de Raikkonen…
Compramos pesimismo porque lo necesitamos como el comer, no hay más 
que mirar un rato al televisor o echar un vistazo a un periódico sin que
 haga falta que sea El País, para comprenderlo, y Fernando encajaba 
hasta hace poco en esa imagen de sufrimiento tan mediterráneo sin el que
 no sabemos vivir, al igual que ocurre con su equipo, de forma que si 
por fortuna disfrutamos de un momento de solaz y felicidad como el que 
nos están ofreciendo Ferrari y su primer piloto, los medios y los 
profesionales no saben qué decir ni qué vender, y el silencio se cierne 
sobre nosotros a la espera de que el destino nos brinde una nueva 
oportunidad para poner bajo los focos, precisamente al malo de la 
película, al tipo que la hace buena e irrepetible.

1 comentario:
Pero lo que más mola a mucha gente y muchos medios es hincarle el diente o aplicarle la toledana directamente en el vientre al ganador con problemas o en horas bajas, con lo que convierten en la de un perdedor la historia de un ganador.Y esto en nuestra amada piel de toro, amigo mío,debe respirarse en el ambiente o que nos echaban algo en la sopa. Sin ir más lejos, lo que he tenido que escuchar hoy sobre el juego de la Selección española, un día en que las cosas no salieron tan bonitas como otras veces, excepto el resultado, es de toma pan y moja.De Fernando,...
Publicar un comentario