Conociendo ya que en un flujo Compresible, por ejemplo uno de aire, influyen cuatro tipos de energía, podemos comentar ya que cuando estudiamos o queremos comprender qué está sucediendo en la interacción entre una Forma y un Flujo determinados, se suele recurrir a elegir dos o más secciones del camino que recorre el flujo en relación con la forma, para evaluar cada tipo de energía en cada sección.
Generalmente se conoce previamente cuál es la Energía Total que disponemos en ese flujo en la sección elegida como inicial (I), y sabremos también qué beneficios queremos obtener de él en la sección de estudio final (II), que se convertirá en la sección I en el estudio posterior, y así sucesivamente, hasta que el flujo abandone la totalidad de la forma, obteniendo de esta manera un modelo que abarca desde el inicio de la interacción forma-flujo hasta que ésta ya no existe.
A efectos de resultados cinéticos y dinámicos, lo que interesa es la velocidad relativa flujo-forma. Sintetizando, da exactamente igual si el aire va a 300 Km./h y la forma esta quieta (situación recreada en un túnel de viento), o que por el contrario la forma se mueva a 300 Km./h y el aire esté quieto.
Con estas herramientas y sabiendo la Energía Total del flujo Compresible, o sea su Ecinética (Velocidad), su Einterna (Temperatura), su Epotencial (Altura o cota), la Presión y el Volumen Especifico (Trabajo de flujo disponible), podremos ir dando forma a la FORMA (valga la redundancia), puliéndola, hasta obtener las reacciones que necesitemos en la forma al incidir en ella el flujo.
La Ecinética y la Epotencial son 100% convertibles en Trabajo (W) sobre la forma (downforce), eso parece que lo aplican todas las escuderías. Ahora bien, sabemos también que la Einterna y el Calor sólo son parcialmente convertibles en Trabajo (por ejemplo: downforce), y sólo si este último es pata negra (dotado de Energía Disponible) —aquí parece que este año todos dan sus primeros pasos excepto nuestro Enigma (que ya tiene experiencia)—.
En un análisis de flujos de Temperatura (Calor) se verá cómo ocurre el derrame y cuan efectivo es, o cuánta Energía Disponible tiene el calor, energia que se transformará en Trabajo de Expansión en la estela de la Forma, disminuyendo el arrastre de avance.
Como se ha comentado, el calor que nos interesa (Energía Disponible) lo generan los colectores y escapes en el interior, y el calor del gas de escape en su salida al exterior —todo calor generado por otros rozamientos es degradado (Energía No Disponible) y por tanto no sirve para el propósito principal, por lo cual, para evitar problemas de interacción inadecuada con el útil, se analizará la forma de evacuarlo sin generar pérdidas—, de manera que es importantísimo conocer a qué Temperatura ocurre cada proceso (en algunos casos es interesante que sucedan a una constante, pues así aumenta su rendimiento; y en otros en expansión libre, o incluso en expansión resistida).
Con todas estas nociones, las preguntas siguientes atienden a ¿cómo lograrlo?, a ¿qué calor de los generados en el monoplaza es el mejor para nuestros propósitos y dónde lo derramamos?, a ¿cuáles son las temperaturas óptimas para mejorar la interacción flujo-forma, y dónde funcionan mejor las mecanismos aerodinámicos que detallaremos y que permiten balancear estar energías a nuestro entero gusto, en cada sección según sean los beneficios deseados?, a si hablamos de difusores o de toberas, o incluso de intercambiadores de calor, turbinas o compresores...
Lo veremos.
Anterior / Siguiente
2 comentarios:
Cristian Horner llegó a decir que lo que realmente les preocupaba era el soplado en frío, no el soplado en caliente. No sé si es unha habitual táctica del despiste o realmente existe un secreto mejor guardado en todo esto.
Xoxe ;) El soplado en frío les preocupa porque el soplado en caliente lo tienen controladito XDDDDD
Detodas formas, en el paddock juega al despiste hasta el Tato XDDDDD
Un abrazote
Jose
Publicar un comentario