domingo, 6 de agosto de 2017

Una breve historia de calor [y 03]


Veníamos diciendo que el reglamento 2009 había hecho agua por una concatenación de circunstancias que en vez de quitar importancia a la aerodinámica, como se pretendía, había multiplicado su protagonismo con la aparición del calor como invitado estelar, y que en buena lid, parecía lógico que el reglamento 2014 quisiese recuperar el espíritu perdido años atrás un poco gracias al todos la mataron y ella sola se murió.

El caso es que alguien hizo mal los cálculos, de nuevo, y con un paquete normativo similar al estrenado en 2009, cuyo planteamiento se agravaba con un único escape en la parte trasera y la presencia delante de unos morros inclinados y bastante anchotes —y feos la mayoría de veces—, la cosa del tirar pa'lante dependía inexcusablemente de las llamadas unidades de potencia, engendros híbridos que, salvo en el caso de Mercedes-Benz, funcionaban poco y mal o directamente dejaban de funcionar, y en muchas ocasiones de manera inexplicable.

Los muelles de la cama


Creo que Pérez y Ocon —obviamente después de Massa y Stroll—, son la segunda pareja del año 2017 para deleite de los aficionados y las farmacias, que el pobre Fernley no gana para aspirinas.

Estaba escribiendo esta mañana sobre el nuevo papel que intrepreta Ross Brawn a bordo de Liberty, y no dejaba de pensar en qué sería de la Fórmula si no fuese un lugar tan exclusivo de la muerte que hay en ella escuderías que dependen para correr, más del dinero que ponen sus pilotos que de la gasolina y energía que consumen las unidades de potencia de sus monoplazas.

Saber escuchar


Se palpa cierto nivel de prisa porque Liberty concrete sus ideas. Sería desable, sin duda, que la Fórmula 1 hubiese cambiado de la noche a la mañana con la salida de Ecclestone, pero, desgraciadamente, las cosas no funcionan así.

Como en las historias de herencias, imagino la cara que se les pudo poner a los norteamericanos en tanto en cuanto el notario iba desvelando la letra pequeña del legado de Bernie: contratos blindados bajo cuerda, tratos inquebrantables, pactos con el demonio sellados con sangre, innumerables a éste sí y a este otro ni de coña, algún ¿qué haces mi niña? escrito con lágrimas en los ojos, besos y abrazos para los herederos, y como colofón una peineta...

sábado, 5 de agosto de 2017

Una breve historia de calor [02]


El reglamento 2009 había nacido malparido. Una de sus piezas fundamentales, el KERS, se había demostrado demasiado novedoso como para ser implementado tan a la ligera, y la decisión de aceptar los Doble Disfusores enfatizaba la importancia de la aerodinámica a pesar de que era eso, precisamente, lo que se pretendía evitar.

Los años 2009 y 2010 son campo abonado para que las escuderías tomen el timón. Como decíamos esta mañana, el KERS no será de uso obligatorio hasta 2011, y como consecuencia, se elevan los morros y el Doble Difusor prolonga su presencia en 2010 (se prohibe para el año siguiente), porque en caso contrario, el espectáculo peligraba por falta de la potencia prometida a cuenta del Kinetic Energy Recovery System

Una breve historia de calor [01]


Estamos en agosto, la solana pega fuerte aunque llovizna en Gorliz, y puesto que toca esperar al Gran Premio de Bélgica vamos a intentar explicar durante los próximos días y semanas por qué el calor en el fondo plano resulta tan interesante en la actualidad, cómo ha impregnado la normativa 2017 y cómo su participación bajo el fondo plano ha evolucionado de forma pareja a la modificación del rake (inclinación del suelo con respecto al asfalto en orden de marcha) y a la importancia que ha ido adquiriendo mientras tanto el diseño del alerón delantero. 

¿Me voy a meter en un jardín...? Sin duda, pero tranquilos, que en un par de entradas o tres a lo sumo ventilamos este asunto.

viernes, 4 de agosto de 2017

¿Informe de avances?


Bueno, es hasta cierto punto normal, cuando te pasas la vida fijándote en el dedo que señala las estrellas, si cambia el dedo, sigues en Babia, y así...

Anteayer concluían en Hungaroring las pruebas programadas por FIA para después del Gran Premio de Hungría, y si bien la participación de Robert Kubica sobre un RS17 adaptado ha copado la mayoría de titulares, la noticia de la semana ha surgido del garaje McLaren, siendo el jovencísimo Lando Norris su protagonista.

jueves, 3 de agosto de 2017

Ángel 12+2


En los tiempos de esquizofrenia que nos toca vivir, parece hasta obsceno hablar de magia mientras en algunos mentideros 220 millones de euros por un futbolista de 25 años parecen calderilla, pero a pocos días de cumplir años de nuevo, confieso que he tenido la infinita suerte de haberme roto en mil pedazos y llegar hasta aquí gracias a que mi infancia y temprana adolescencia estuvieron rodeadas de héroes de cristal que se quebraban y volvían a levantarse con tal de continuar persiguiendo sus sueños.

Aquellos maestros valían su peso en oro aunque no lo descubrí sino mucho tiempo después. 

2007, balada triste [y VIII]


Cuando me pidieron que expusiese mi opinión sobre los sucesos de 2007, y acepté, claro, lo primero que tuve en mente fue escribir una serie de entradas enfocadas a desterrar el narcotizante «todos tuvieron la culpa» con el que muchos duermen tranquilos todavía hoy.

Es obvio que todos los protagonistas que intervinieron tuvieron su correspondiente cuota de responsabilidad, y también que Fernando no es ni un angelito ni mucho menos manco, pero los hechos lo sitúan en el papel de víctima, no en la de verdugo. Es decir, si el Nano fue culpable de algo fue de defenderse.

miércoles, 2 de agosto de 2017

La mejor apuesta


Bueno sí, la situación de Honda era tan inostenible y apremiante que aún se siguen encontrando excusas para alargar el asunto. El divorcio era inminente, para julio estaba hecho. Ahora es finales de septiembre donde está la línea roja...

No me cansan estas tontunas de la prensa al respecto de la japonesa, ni que sigamos deshojando la margarita sobre el futuro de Fernando, lo que me apena de todo esto es la poca información relevante que encuentra espacio entre páginas y páginas dedicadas a la farándula, el bulo y las tonterías que jamás se cumplen.

El cameo


Como a San Esteban, al pobre Martin Brundle le pusieron el cuerpo lleno de saetas en cuanto criticó en directo el cameo protagonizado por Fernando Alonso en Hungaroring.

La cosa estaba pactada. El mural pintado en el suelo era cosa de Liberty, el mensaje para los aficionados que sostenía Fernando el domingo, también. He leído que incialmente fue una broma con ocasión del cumpleaños del asturiano en la que participó él de buena gana. Vi al de Oviedo de pie con las manos a la espalda, respetuoso mientras sonaban los himnos, y, bueno, luego se abrieron los cielos.